Pastriz se halla a 187 m. de altitud. Situado en la Margen Izquierda del valle medio del Ebro, a 8 Km. de Zaragoza, según las cifras de población resultantes de la Revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2006, el municipio cuenta con 1.326 habitantes, 650 varones y 676 mujeres. El gentilicio según WIKIPEDIA es pastricero, ra; ranero ,ra. La superficie del municipio es de 1.621 Ha., de las cuales 500 pertenecen a la Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca.
Su economía es básicamente agrícola, cultivándose principalmente cereales. Además cuenta con un pequeño polígono industrial a 500m. de la entrada al pueblo. En los últimos años se ha notado un importante desarrollo demográfico y esto cualquiera que se pasee por el parque un día de diario, lo puede comprobar por el bullicio y la algarabía de los pequeños que aumentan en numero cada año.
Su economía es básicamente agrícola, cultivándose principalmente cereales. Además cuenta con un pequeño polígono industrial a 500m. de la entrada al pueblo. En los últimos años se ha notado un importante desarrollo demográfico y esto cualquiera que se pasee por el parque un día de diario, lo puede comprobar por el bullicio y la algarabía de los pequeños que aumentan en numero cada año.

Sus accesos son insuficientes en cuanto a la seguridad vial se refiere, ya que para llegar al Municipio, hay que atravesar el barrio rural de Movera, y continuar por una carretera estrecha y sin arcenes, paralela a esta, pasa una acequia en ambas direcciones, por lo que hay que extremar la precaución al circular por aquí.
Se celebran varias festividades a lo largo del año, siendo las mas importantes las del día 29 de junio en honor a San Pedro y el 25 y 26 de julio que son las fiestas mayores en honor a la patrona Santa Ana, se celebra también el jueves Lardero, y el día de San Valero la Asociación de Mujeres reparte roscón, tambien es tradicional celebrar San Antón organizándose una fogata, en el Domingo de Pascua, se cvelebra una comida campestre degustando la "culeca" (torta con huevo duro y longaniza", tradición esta que se va perdiendo, desde aquí lanzo el guante para volver a hacer merendola popular en la Mejana o en cualquiera de los magníficos lugares que hay en la localidad.

El escudo es cuadrilongo con base circular. En campo de sinople (verde), torre de iglesia, de oro, acompañada en su diestra de olmo de oro, y en la siniestra una espiga de trigo, también de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.
Dado en Zaragoza, a nueve de febrero de mil novecientos noventa y cuatro.
- Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente
Los servicios con los que cuenta son: comercios, bares y restaurantes, un polígono industrial, un Centro Médico, una Escuela de Educación Primaria, una Escuela Infantil, dos parques infantiles, un Pabellón Polideportivo, una piscina municipal, un Salón Cultural para actividades diversas, un Centro Social polivalente con varias dependencias, una Residencia y un Cementerio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres opinar o hacer algún comentario, aquí puedes hacerlo.