¿Qué es?
El Camino Natural de La Alfranca es una vía peatonal de 15,6
kilómetros, que une el barrio de Las Fuentes de Zaragoza con el Centro
Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca), a través
de los términos municipales de Zaragoza, La Puebla de Alfindén y
Pastriz
.
Se puede recorrer a pie, en tren turístico, en bicicleta, a caballo… Está concebido para el disfrute y la interpretación ambiental. En su trayecto se encuentran muchas de las claves que explican la actual configuración del paisaje del valle medio del Ebro.
Se puede recorrer a pie, en tren turístico, en bicicleta, a caballo… Está concebido para el disfrute y la interpretación ambiental. En su trayecto se encuentran muchas de las claves que explican la actual configuración del paisaje del valle medio del Ebro.
El elemento más espectacular es la Pasarela del Bicentenario, que cruza el río Ebro a la altura de La Cartuja Baja. A la llegada al CIAMA, se puede disfrutar de los jardines históricos, el complejo medioambiental (en varios edificios históricos rehabilitados, como la Casa Palafox o el Convento de San Vicente Paúl) y un espectacular e innovador Jardín de Rocas, donde, a modo de juego de la oca, se pueden contemplar 230 rocas, y desde donde se tiene acceso al mirador que nos permite observar la gran biodiversidad vegetal que existe en la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, así como la ciudad de Zaragoza, e incluso el Moncayo.
El recinto dispone de bar-restaurante y tienda.
Recorrido
- Una nueva mirada al Ebro
El recorrido actual del Camino natural tiene sus orígenes en los
caminos que discurrían por la margen derecha del Ebro, entre Zaragoza y
las inmediaciones de la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca
de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, pero que carecían de
continuidad.
Fue en 2001 cuando diversas asociaciones plantearon un único camino
de ribera. El Departamento de Medio Ambiente asumió este reto e
incorporó esta previsión al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
de los Sotos y Galachos del Ebro (tramo Zaragoza – Escatrón).
El Gobierno de Aragón recuperó en 2005 la finca La Alfranca, con la
restauración de sus edificios y jardines históricos y la creación del
Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente (CIAMA), lo que ha
incrementado notablemente la afluencia de visitantes a este espacio. Por
ello, el Gobierno aragonés decidió apostar por este proyecto, que se
incluyó dentro del Plan de Acompañamiento de la Expo 2008 y del Programa
Aragón 2008, que plantea principalmente un nuevo modelo innovador en la
interpretación y disfrute del medio natural.
Los autores del proyecto del Camino son José Miguel Marco Olloqui
-SERS y Antonio Romeo -ROM VIII, y la empresa pública SODEMASA del
Departamento de Medio Ambiente ha sido la responsable de la gestión de
la ejecución y dirección de las obras.
El proyecto de Camino Natural La Alfranca ha aportado soluciones
singulares a una demanda social, profundizando en compatibilizar la
afluencia de usuarios a un espacio natural de gran valor con el
necesario respeto al ecosistema. Un proyecto medioambiental como éste es
un ejemplo novedoso de contribución a la conservación y mejora del
medio natural y el paisaje a través de acciones específicas y de la
educación ambiental.
47.000 m2 de espacios degradados rehabilitados
El número total de especímenes vegetales plantados a lo largo del
camino natural (sin contar el jardín de rocas) y en las áreas degradadas
ha sido de 2.600, que serán incrementados en próximas temporadas. Las
especies más utilizadas han sido fresno, chopo, álamo, sauce, tamariz,
cornus y el aligustre. En el Soto de Cantalobos, integrado en el Lugar
de Importancia Comunitaria "Sotos y Mejanas del Ebro", en la Red Natural
de Aragón, el Gobierno de Aragón ha adquirido 6,1 hectáreas para su
protección.
- Hacia el Soto de Cantalobos y la desembocadura del Gállego

El camino discurre aquí entre fresnos, álamos y chopos de gran porte
que proveen de gran frescor a esta primera zona. Podemos observar
también la desembocadura del río Gallego, con su desarrollado bosque de
ribera y una mejana o isla formada en los últimos años.
Superado el tramo anterior el camino avanza mediante una doble vía,
una peatonal y otra para el resto de usuarios (bicicletas, caballos o
tren turístico), separadas por una plantación. Se han plantado bosquetes
en áreas que tenían el suelo o la vegetación degradada. Pasado el
cuarto cinturón de Zaragoza, el camino transita sobre una mota de
defensa contra la erosión, y el río Ebro se hace visible desde
diferentes tramos y miradores.
- Soto de Las Perlas y Pasarela del Bicentenario

Se trata de una estructura de tipo cajón cilíndrico de perfil tubular
metálico, formado por 8 hélices. Es una pasarela singular, isostática
de 5 vanos que cubre una longitud total de 182 metros. Desde allí, el
visitante puede acercarse al conjunto histórico de la Cartuja o seguir
hasta El Burgo de Ebro por las vías pecuarias.
En este lugar, se ha colocado una placa a iniciativa de la Asociación
Jerónimo Zaporta, en recuerdo de cinco jóvenes que fallecieron ahogados
el 14 de mayo de 1944 en este tramo del Ebro.
En el kilómetro 7, ya en la pasarela, se puede observar tanto el río
Ebro como las huertas de Movera y Las Fuentes, así como la depuradora de
La Cartuja. Una vez cruzado el río el camino alcanza el Soto de Urzaiz,
en donde aún puede observarse la singularidad de un galacho en avanzado
estado de colmatación.
- Soto Benedicto y huertas de Pastriz
El camino avanza hasta el Soto Benedicto, en el término de Pastriz, y
las inmediaciones de la Reserva Natural. El camino respeta en todo
momento el espacio natural protegido, si bien éste puede ser recorrido
siguiendo los caminos y senderos acondicionados desde este punto. El
tramo siguiente, hasta Pastriz, transita por la huerta de esta
localidad. Aquí se ha optado por la realización de una doble vía con
sendero peatonal separado.
Tras pasar un pequeño tramo periurbano, la vía natural continúa en
forma de sendero arbolado hasta el Jardín de Rocas del Centro
Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) en la finca La
Alfranca. A través de una vía complementaria, el recorrido por este
margen puede prolongarse hasta las proximidades del Soto del Rincón
Falso, en el municipio de El Burgo de Ebro.
- Un jardín con 230 rocas y 7.600 plantas
En él se han plantado más de 7.600 ejemplares de diversas especies
vegetales, 230 rocas de gran tamaño y una muestra de minerales ofrecida
por la Asociación Mineralógica de Aragón y el Instituto de Educación
Secundaria Avempace.
Bibliografía: Departamento Medio Ambiente del Gobierno de Aragón
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres opinar o hacer algún comentario, aquí puedes hacerlo.